Hace unos días, preparando la presentación de mi libro sobre la nulidad de matrimonio, la profesora Mª. José Valero de la Universidad Villanueva me decía: he visto que la foto de portada es la misma que tienes en tu perfil de WhastApp ¿significa algo?
No hace falta decir que Mª. José es una persona inteligente e intuitiva. Efectivamente, no es la misma foto, pero sí de la misma serie.
Con la foto de portada del libro, unas hojas de hiedra saliendo de una grieta en la pared, quería expresar la esperanza que surge a partir de las dificultades. Concretamente en este caso la posibilidad de que, a partir del daño causado por una separación, el proceso de declaración de nulidad de matrimonio aporte luz, acompañamiento y pueda ser bálsamo para las heridas. El deseo de ser instrumentos del Señor para ayudar a sanar a las personas encontrando la verdad.
Es un resumen del contenido del libro que creo que expresa gráficamente mi concepción del proceso.
Las grietas reflejan por tanto el sufrimiento de quienes han pasado por una ruptura y el deseo de que el proceso les dé en cierta manera nueva vida. Pero esas grietas expresan también un gran sufrimiento propio: tengo clarísimo que el proceso es una herramienta pastoral que, usada debidamente, aporta paz a las conciencias y ayuda a reconocer y curar las heridas. Pero también soy dolorosamente consciente de todo el daño que hace una incorrecta aplicación de las normas procesales y de derecho sustantivo, y de que esto desgraciadamente todavía se da en muchos tribunales. Situación que me parece tanto más grave porque se produce a pesar de las insistentes peticiones y recomendaciones del Santo Padre para que se revise la actividad de los tribunales eclesiásticos y se tomen las medidas necesarias para la correcta actuación de los operadores jurídicos. Siento decir que aquí hay una responsabilidad enorme de los obispos, a quienes el Papa Francisco recordó claramente que tienen esa obligación de velar por el correcto funcionamiento de sus tribunales (tanto en la reforma procesal como posteriormente en Amoris Laetitia), que no es únicamente la tramitación en plazo de las causas sino, sobre todo, velar por que las sentencias respeten la verdad del matrimonio y por hacer accesibles los tribunales a los fieles. Una barrera de la que no todos son conscientes es el hecho continuado de que un tribunal no haga bien su trabajo, porque es un motivo de desánimo para las personas que querrían acudir al tribunal; además de una gravísima injusticia con consecuencias que afectan al bien de las almas. Y la conciencia de todo esto es un peso que llevo con sufrimiento esperanzado.
Y ¿por qué la misma foto en tu perfil de WhatsApp?
No es la misma, aunque es parecida. Esta pared con grietas en distintos lugares, de diferentes tamaños y profundidad, me llama mucho la atención. En cada grieta, hojas también de diferentes tamaños: unas solas, otras acompañadas, unas en el centro mismo de la grieta, otras en los surcos que deja en la pared…
En los últimos años he vivido varios momentos difíciles. Las fotos, que muchas veces no publico, me sirven para mi reflexión personal. El curso pasado murió mi padre; durante un tiempo mi foto de perfil de WhatsApp fue una foto de los dos juntos. Unos meses después, coincidiendo con cambios en la forma de vivir su pérdida, cambié la foto. Esta refleja lo que vivo: dolor que deja cicatrices, pero en esas huellas hay vida abundante, vida nueva, vida juntos. Y comunión: la oración de muchas personas hace posible pasar por cañadas oscuras sintiendo la guía del Pastor y la compañía de otras ovejas. Algunas me leen, otras muchas no; a todas : ¡gracias!