Categoría: abusos

Protección de menores

El drama de los abusos a menores

Sólo cuando te encuentras con alguien que ha padecido abusos empiezas a atisbar el daño que provocan en las víctimas. Es una realidad tan dura, que nos negamos a verla. Pero eso no sólo no hace que desaparezca, sino que aumenta la posibilidad de que los abusos se repitan.

Acoger, escuchar, acompañar a las víctimas de abusos es una tarea urgentísima. Que va unida a poder hacer algo para prevenir y evitar nuevos abusos.

Una guía para saber más y hablar con los menores

Begoña Ruiz ha elaborado este trabajo con esta doble intención: saber sobre el abuso, para poder ayudar a sanar; y prevenir.

El trabajo se compone de dos partes:

  • un estudio sobre el abuso infantil, sobre el trauma y sus efectos en la persona: el procesamiento de los recuerdos del abuso padecido, las señales que permiten detectar el abuso y pautas para hablar con los menores.
  • 5 talleres de educación afectivo-sexual para impartir en el ámbito de la catequesis de Primera Comunión, en los que se ofrecen a los niños claves para comprender: su valor personal, las relaciones de amistad, el pudor y los gestos del cuerpo, el noviazgo y el matrimonio. Estos talleres, enfocados a prevenir y detectar los abusos que un menor ha podido sufrir, les permite distinguir lo que está bien y lo que está mal y les da la oportunidad de hablar de ello con el adulto, sin escandalizar a los niños que no se han encontrado con ninguna situación anómala.

Con los talleres se incluye una guía para que el formador pueda explicar los temas.

Este trabajo, publicado por la Editorial Nueva Eva, forma parte del compromiso de la Diócesis de Getafe en la lucha contra esta lacra que tanto daño ha hecho y sigue haciendo, dentro y fuera de la Iglesia. Es un material que considero de gran utilidad para padres, profesores y catequistas.

Es urgente hacer algo

Os ruego que consideréis la posibilidad de estudiarlo, para que no os ocurra lo que me sucedió a mi antes de colaborar con este proyecto: cuando recomendaba a unos padres que hablen de esto con sus hijos, para prevenirlo, la respuesta fue “llegas tarde”

En el enlace podéis acceder al índice y la introducción del libro

ÍNDICE_INTRODUCCIÓN

Abusos: la prioridad tiene que ser el niño

“El problema fantasma”. Así define María Martínez Sagrera los abusos a menores: una cuestión gravísima de la que no se habla lo suficiente; y el silencio favorece que se sigan produciendo. 

He tenido la oportunidad de escuchar a María tanto en la presentación en Madrid de su novela “Infancias rotascomo en el taller impartido en la Fundación Jesús y san Martín. En ambas ocasiones he constatado que María habla desde el conocimiento de casos reales, investigados a fondo para la redacción de la novela. Y al escucharla uno no puede quedarse indiferente ante el dolor inmenso de las víctimas, que se atisba tras la explicación de la autora. 

Al mismo tiempo, te sientes interpelado cuando afirma con rotundidad “aunque no lo creáis, todos conocéis personas que han sufrido abusos”. Y, de hecho, en las dos sesiones surgieron testimonios de personas que relataban haber padecido abusos.

A continuación, expongo otras de las ideas que me aportó escuchar a María:

  • En primer lugar, el agradecimiento al esfuerzo realizado que nos abre los ojos a una realidad que la mayoría desconocemos (1 de cada 5 niñas, 1 de cada 7 niños sufren abusos en Europa y Estados Unidos según los datos aportados por la experta, avalados por Save the children), bien porque pensamos que no nos afecta, bien porque resulta tan difícil de afrontar que preferimos mirar para otro lado. En consecuencia, parece que la primera forma de ayudar a erradicar este mal es hacerlo visible: para que sea más fácil contarlo, detectarlo y poder denunciar; para poner fin a los abusos y ayudar a sanar las heridas de las víctimas. En este punto, serían necesarias campañas de información dirigidas al conjunto de la sociedad y formación más concreta dirigida a todos los profesionales que tienen relación con el entorno infantil (medicina, derecho, magisterio…).

“Aunque no lo creáis, todos conocéis personas que han sufrido abusos”-  María Martínez Sagrera

  • La prioridad tiene que ser siempre el niño: por tanto, cuando hay un menor (sea abusado o abusador), es necesario que haya personal especializado en el trato con niños para abordar el caso. La consecuencia obvia es que hay que formar profesionales capacitados para tratar debidamente a los menores, ya sean víctimas o abusadores. Porque no cuentan las cosas como los adultos, hay que facilitar que estos delitos lleguen a conocimiento de los jueces y también que la exploración durante los juicios sea adecuada para un menor que ha sufrido situaciones traumáticas. 
  • La conveniencia de preparar un programa de acompañamiento a las familias durante los juicios, que es una experiencia durísima. Pero todavía más importante sería el acompañamiento para poder asimilar la noticia del abuso y para poder ir dando los pasos necesarios para evitar que se repita, sanar las heridas, denunciar… 
  • La necesidad de pensar también una forma de que el abusador se dé cuenta del daño provocado y se pueda poner remedio a su comportamiento, evitando repetirlo en el futuro. Sin que esto quite ni un ápice de gravedad al abuso cometido y al daño causado en la víctima, muchos abusadores son personas que a su vez sufrieron abusos y nadie detectó su sufrimiento ni se le ofreció la posibilidad de sanarlo.

¿Por dónde empezar? Cada uno, con lo que esté en su mano.

Hay que conocer la realidad de los abusos; hablar de esto con los niños, de forma adecuada a su edad; fomentar un clima de confianza para que puedan contar y preguntar si alguien les propone algo que les incomoda o les parece raro; conocer las reacciones y conductas que pueden indicar la existencia de un abuso; dar credibilidad al menor que cuenta una experiencia de abuso, aunque nos cueste admitirlo (la inmensa mayoría de los abusadores son familiares o personas del entorno cercano del menor, lo que hace más difícil asumir que es verdad); y no tapar esta dolorosísima realidad, para evitar que el abusador tenga acceso a nuevas víctimas.

Y para sanar las heridas de las víctimas, el primer paso es que puedan contarlo. Con la lectura de la novela de María aprendí que, ante determinados comportamientos de niños y jóvenes, hay que incluir entre las posibilidades de lo que le pasa que esté sufriendo algún tipo de abuso; o ante determinadas conductas que llaman la atención en algunos adultos puede estar un abuso sufrido en la infancia. Solo con empezar a tener esta posibilidad en cuenta, empiezas a recibir confidencias de personas que han sufrido en silencio hasta que dan con alguien que, al plantear este tema, les da la posibilidad de hablar, que es el primer paso para la curación.

Abusos sexuales a menores: habla con tus hijos

El Tribunal Supremo presenta los datos de abusos sexuales a menores en España http://www.abc.es/espana/abci-abusos-sexuales-menores-si-cuentas-no-creer-dire-provocado-201511220254_noticia.HTML  Es muy preocupante porque la mayoría de los casos se producen en el entorno familiar.

La mejor forma de prevenir los abusos es hablar con los hijos, desde pequeños. Adaptando el lenguaje a su edad, creando un clima de confianza en casa que haga fácil que los niños pregunten sus dudas sobre el cuerpo y las manifestaciones de afecto.

Señalo algunas pistas que creo pueden ayudar a padres de niños de infantil y primaria a tratar estos temas:

Hay que ayudar a los niños a descubrir que su cuerpo tiene un valor infinito, porque el cuerpo es la persona.  El cuerpo no es algo ajeno a mí, el cuerpo soy yo. Por eso, mi cuerpo es un tesoro y tiene el mismo valor que la persona: infinito.

Como el cuerpo es un tesoro, lo cuidamos y protegemos: higiene, alimentación adecuada, ordenar los horarios (necesitas juego, estudio descanso). Y lo respetamos: los niños deben tener claro que lo que hago al cuerpo se lo hago a la persona; por eso, no se pega ni se hace daño al cuerpo de ninguna persona. Si ves que alguien hace daño a un amigo, cuéntalo. Si te hacen daño a ti, cuéntalo.

El cuerpo nos sirve también para expresarnos: si queremos a alguien, le damos un abrazo o un beso. Pero nuestros abrazos y besos tienen un gran valor: no se los damos a cualquiera, sólo a quien nosotros queremos. Por eso, si un mayor (o cualquier persona) te pide un abrazo o un beso, no tienes que dárselo si tú no quieres. Si te lo piden, cuéntaselo a papá y mamá para que ellos lo sepan: porque nadie tiene que tocarte, abrazarte ni besarte si tú no quieres. Además, los besos y abrazos son un regalo y tan valioso que no se pueden comprar: no des abrazos ni besos a cambio de chuches o cualquier otro regalo; y, si te los quieren comprar, cuéntalo.

Es importante aprender a decir NO: p.ej. si un compañero te pide un día el bocadillo, darle la mitad es compartir y eso es bueno. Si todos los días te pide el bocadillo o te lo exige como una obligación, es un abusón, se aprovecha de ti.

Y, sobre todo, si alguien te pide algo que es “de mayores” o que no sabes lo que es, díselo a tus padres para que te ayuden a entender si eso que te piden es bueno o malo. Nadie tiene derecho a pedirte algo que tú no quieres. Si le has dado un abrazo, un beso a un mayor, y tú no querías; o si te has quedado preocupado, cuéntalo: tú no tienes nada de qué avergonzarte y papá y mamá siempre están para ayudarte a entender las cosas.

Además de hablar con nuestros hijos abiertamente de estos temas y responder a sus preguntas y dudas, es importante que puedan contar siempre lo que hacen, lo que piensan, lo que les preocupa: si cuentan algo que te asusta o te preocupa, no les regañes. Déjales que lo cuenten porque si te asustas o les regañas, no se atreverán a contar nada más. Ponte de su lado, que sepan que les crees. Y después, pide ayuda y toma medidas urgentes.

 

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén