Etiqueta: familia

Coaching Familiar: mediación de conflictos

  • Mediación de resolución de conflictos: una ayuda encaminada a buscar soluciones cuando la dificultad o el conflicto ya ha surgido.

Una pareja que discute frecuentemente o que no habla, con tensiones en su relación, con desacuerdos importantes que si no se resuelven pueden desembocar en algo más grave o llevar incluso a una ruptura.

En este caso en el Instituto Coincidir proponemos acudir a la mediación familiar como proceso de resolución de conflictos en el ámbito familiar, con el objetivo de  solucionar las dificultades y fortalecer y mejorar el matrimonio o la relación paterno-filial.

¿Quién es el mediador familiar?

El mediador familiar es un tercero neutral que no impone una solución sino que, con las técnicas oportunas, ayuda a cada pareja o familia a encontrar la solución que más conviene para su situación concreta.

¿En qué consiste la mediación o coaching familiar?

El trabajo de mediación combina sesiones conjuntas con sesiones individuales en las que cada una de las partes expone lo que viven con dificultad en su relación, lo que necesitarían, lo que querrían cambiar…Esto permite que cada uno exprese sus razones y escuche las de la otra parte, sin “cortar” la explicación ante las reacciones del otro, porque se lo está contando también al mediador y ayuda a centrar los problemas reales – ¿qué es lo que les está pasando? – y a fijar objetivos -¿quiere cada uno buscar soluciones?- en un proceso en el que el mediador les irá ayudando a encontrar el modo de acercar posiciones y, si es necesario, a solicitar la ayuda de otro/s especialistas que tal vez de entrada una o ambas partes no querían admitir (p.ej. una atención psicológica o psiquiátrica).

Ventajas de la mediación o coaching familiar:

Nos sigue costando mucho solicitar ayuda clínica, psicológica o psiquiátrica; al trabajar con un mediador los aspectos personales que necesitamos mejorar es posible que lleguemos a la conclusión de que necesitamos una ayuda especializada –por aspectos de personalidad, por alguna dificultad o trastorno específico…- y en mi experiencia es más fácil admitir la necesidad de esa ayuda cuando es la persona la que llega a la conclusión de que la necesita, desde una ayuda previa no clínica.

Por esta razón, es conveniente que los equipos de orientación y mediación familiar cuenten con la colaboración de otros profesionales que intervengan en el proceso de ayuda cuando sea necesario. No son en modo alguno ayudas excluyentes, son complementarias.

Lo de mi padre

El jueves de Pascua murió mi padre. Murió en paz, habiendo recibido los sacramentos de manos de su sobrino sacerdote. Murió confiando en el Corazón de Jesús, que es todo amor y misericordia. Mi padre lo sabía porque el Sagrado Corazón de Jesús y su familia hemos sido sus amores más profundos, para él siempre unidos.

Murió con la esperanza, mejor diría certeza, de encontrarse con los miembros de nuestra familia que –cada vez más numerosos- están ya viviendo en Dios y le esperaban; con la esperanza de que allí nos reuniremos todos.

Esto me consuela y reconforta. Pero estoy viviendo un dolor extraño, porque está contenido: no he podido estar con mi padre en sus últimos momentos, ni despedirme.

Tampoco he podido asistir a su entierro, quedándome con la duda (gracias a Dios ya resuelta) de si el féretro tendría o no una cruz porque los ataúdes que veo en televisión no la tienen. Detalles que nunca pensé que se pondrían en cuestión, ahora están fuera de mi elección, de mi decisión.

Como me dice mi marido, “quién iba a pensar que echaríamos de menos estar en un tanatorio”. Y es que no hemos podido estar todos juntos (mi madre, hermanos, familia y amigos) para velarle, llorar, abrazarnos, rezar con los que nos quieren y después reírnos.

Es como si la muerte hubiera pasado a nuestro lado para darnos un golpe y desaparecer rápidamente: la he tenido delante, pero no he llegado a verla. Y me encuentro en cierta manera como Santo Tomás: como no lo he visto ni tocado, me cuesta creerlo. De hecho, la mayoría de mensajes y llamadas que recibo me expresan su pesar “por lo de tu padre”. Y es que, aunque la muerte está más cerca que nunca, también está escondida.

Me ha faltado todo lo que acompaña habitualmente a la muerte de una persona querida y que ayuda a darse cuenta de la realidad de lo ocurrido (mi padre se ha muerto, pero yo sigo con la misma extraña vida desde hace más de 40 días, en un ininterrumpido día de la marmota); a que el dolor salga, con lágrimas, abrazos y oración; y a que llegue el consuelo con la cercanía de tantas personas queridas y un funeral.

Es un duelo no expresado, como si la vivencia y expresión del dolor por la pérdida quedara en suspenso; pero tiene que salir. Y es bueno llorar; y es bueno afrontar de frente al enemigo, para vencerle: “lo de mi padre” es que se ha muerto. No me asusta decirlo porque sé que mi padre, aunque haya muerto, está vivo.

Sin duda echo inmensamente de menos la presencia física y el abrazo; pero el amor es más fuerte que la muerte y nada ni nadie puede eliminar el vínculo de amor que nos une a cada uno de nosotros con él, no sólo a su familia, también a sus amigos que ocupan un lugar tan importante en su corazón.

Un vínculo de amor que es recíproco: papá, sé que me quieres y yo sigo queriéndote, tal vez ahora un poco más.

Abusos: la prioridad tiene que ser el niño

“El problema fantasma”. Así define María Martínez Sagrera los abusos a menores: una cuestión gravísima de la que no se habla lo suficiente; y el silencio favorece que se sigan produciendo. 

He tenido la oportunidad de escuchar a María tanto en la presentación en Madrid de su novela “Infancias rotascomo en el taller impartido en la Fundación Jesús y san Martín. En ambas ocasiones he constatado que María habla desde el conocimiento de casos reales, investigados a fondo para la redacción de la novela. Y al escucharla uno no puede quedarse indiferente ante el dolor inmenso de las víctimas, que se atisba tras la explicación de la autora. 

Al mismo tiempo, te sientes interpelado cuando afirma con rotundidad “aunque no lo creáis, todos conocéis personas que han sufrido abusos”. Y, de hecho, en las dos sesiones surgieron testimonios de personas que relataban haber padecido abusos.

A continuación, expongo otras de las ideas que me aportó escuchar a María:

  • En primer lugar, el agradecimiento al esfuerzo realizado que nos abre los ojos a una realidad que la mayoría desconocemos (1 de cada 5 niñas, 1 de cada 7 niños sufren abusos en Europa y Estados Unidos según los datos aportados por la experta, avalados por Save the children), bien porque pensamos que no nos afecta, bien porque resulta tan difícil de afrontar que preferimos mirar para otro lado. En consecuencia, parece que la primera forma de ayudar a erradicar este mal es hacerlo visible: para que sea más fácil contarlo, detectarlo y poder denunciar; para poner fin a los abusos y ayudar a sanar las heridas de las víctimas. En este punto, serían necesarias campañas de información dirigidas al conjunto de la sociedad y formación más concreta dirigida a todos los profesionales que tienen relación con el entorno infantil (medicina, derecho, magisterio…).

“Aunque no lo creáis, todos conocéis personas que han sufrido abusos”-  María Martínez Sagrera

  • La prioridad tiene que ser siempre el niño: por tanto, cuando hay un menor (sea abusado o abusador), es necesario que haya personal especializado en el trato con niños para abordar el caso. La consecuencia obvia es que hay que formar profesionales capacitados para tratar debidamente a los menores, ya sean víctimas o abusadores. Porque no cuentan las cosas como los adultos, hay que facilitar que estos delitos lleguen a conocimiento de los jueces y también que la exploración durante los juicios sea adecuada para un menor que ha sufrido situaciones traumáticas. 
  • La conveniencia de preparar un programa de acompañamiento a las familias durante los juicios, que es una experiencia durísima. Pero todavía más importante sería el acompañamiento para poder asimilar la noticia del abuso y para poder ir dando los pasos necesarios para evitar que se repita, sanar las heridas, denunciar… 
  • La necesidad de pensar también una forma de que el abusador se dé cuenta del daño provocado y se pueda poner remedio a su comportamiento, evitando repetirlo en el futuro. Sin que esto quite ni un ápice de gravedad al abuso cometido y al daño causado en la víctima, muchos abusadores son personas que a su vez sufrieron abusos y nadie detectó su sufrimiento ni se le ofreció la posibilidad de sanarlo.

¿Por dónde empezar? Cada uno, con lo que esté en su mano.

Hay que conocer la realidad de los abusos; hablar de esto con los niños, de forma adecuada a su edad; fomentar un clima de confianza para que puedan contar y preguntar si alguien les propone algo que les incomoda o les parece raro; conocer las reacciones y conductas que pueden indicar la existencia de un abuso; dar credibilidad al menor que cuenta una experiencia de abuso, aunque nos cueste admitirlo (la inmensa mayoría de los abusadores son familiares o personas del entorno cercano del menor, lo que hace más difícil asumir que es verdad); y no tapar esta dolorosísima realidad, para evitar que el abusador tenga acceso a nuevas víctimas.

Y para sanar las heridas de las víctimas, el primer paso es que puedan contarlo. Con la lectura de la novela de María aprendí que, ante determinados comportamientos de niños y jóvenes, hay que incluir entre las posibilidades de lo que le pasa que esté sufriendo algún tipo de abuso; o ante determinadas conductas que llaman la atención en algunos adultos puede estar un abuso sufrido en la infancia. Solo con empezar a tener esta posibilidad en cuenta, empiezas a recibir confidencias de personas que han sufrido en silencio hasta que dan con alguien que, al plantear este tema, les da la posibilidad de hablar, que es el primer paso para la curación.

En septiembre nos separamos

Llega el verano, para muchos la posibilidad de disfrutar de unas vacaciones. Y con el verano y las vacaciones llegan los artículos y estadísticas que recuerdan que septiembre es el mes en el que se producen más separaciones. Porque, al parecer, la convivencia durante las vacaciones pone de manifiesto el deterioro de las relaciones de pareja; el verano, entonces, ya no es el momento para disfrutar de estar juntos, en familia, sino un tiempo que nos pone ante la mediocridad de nuestras relaciones. Y, para vivir así, más vale separarse.

Este verano puedes optar por fijarte en los defectos de tu marido/tu mujer, en los fallos de tus hijos; buscar lo que te pone más nervioso, lo que se te hace difícil de soportar, lo que es motivo suficiente para plantarte y decir: ¡hasta aquí! Encontrar los defectos, los fallos, lo negativo es fácil; así que en septiembre puedes ser un número más en las estadísticas de separaciones y divorcios.

Pero este verano puedes hacer otra cosa: puedes elegir darte cuenta de que tu marido/tu mujer, tus hijos son personas, seres humanos; y, por tanto, limitados y frágiles. No se trata de idealizar a nadie, hay que ser realista, y están llenos de defectos. Pero el realismo “coloca esas debilidades y errores en su contexto. Recuerda que esos defectos son sólo una parte, no son la totalidad del ser del otro” (Amoris Laetitia 113). Y el otro, imperfecto, te quiere como puede dentro de su limitación: “que su amor sea imperfecto no significa que sea falso: es real, pero limitado” (AL 113).

Si eliges mirarlos así, acabarás dándote cuenta de cuántas cosas buenas hay en cada uno de ellos y descubrirás todo lo bueno que hay en medio de la imperfección. También puedes intentar caer en la cuenta de tus defectos, qué cosas te aguantan, te pasan por alto, te perdonan… porque te quieren así, como eres: imperfecto. Cuando te des cuenta, por favor, repite muchas veces las cosas buenas y diles que les quieres. Lleva la contraria a las estadísticas, disfruta de tu familia y redescubre a esas personas a las que un día elegiste y están a tu lado, sin contentarte con vivir una relación mediocre.

Si eliges vivir así el verano, estarás viviendo la esperanza y afirmando con tu vida que estás convencido de que tu mujer/tu marido, tus hijos, tú mismo, imperfectos, estáis llamados a la plenitud, en el Cielo.

“Te vas a caer”

«Si a tu hijo le dices antes de una carrera: `te vas a caer, tú no vales para esto´, ese niño se va a caer. Pero ¿y si le dices: corre, tú puedes; y, si te caes, aquí estoy para levantarte? » El anuncio de un empresa de seguros me hace pensar cuántas veces pronosticamos fracasos en lugar de apoyar el esfuerzo.

Apliquemos esto al matrimonio: si decimos a los jóvenes «el matrimonio y la familia son un imposible, se rompen»; posiblemente se van a romper. Pero ¿y si les decimos: adelante, merece la pena? ¡Tú puedes; y además, si te caes, aquí estoy para levantarte!

Hay que volver a dar protagonismo a todo lo bueno de la vida matrimonial y familiar y apoyar a quienes quieren elegirlo; empezando por pensar si sabemos proponerlo como una opción de vida que merece la pena y que es posible, o si nos quedamos en la queja y nos limitamos a enumerar todas las dificultades que pueden aparecer a lo largo de la vida.

Pero proponer no es suficiente: también tiene que ser real el compromiso de estar ahí si las cosas salen mal y de prestar una ayuda eficaz. Y para eso hacen falta medidas concretas de apoyo; entre ellas, orientación y mediación familiar, herramientas con un gran potencial que está por desarrollar.

Familia: ¡Tú puedes; y, si te caes, aquí estoy para levantarte!

 

 

Creado con WordPress & Tema de Anders Norén